LOS ACTOS PROCESALES.
Los actos procesales son hechos facultativos que tienen por resulta
directa e inmediato la constitución, el desenvolvimiento, la modificación o la
extinción del proceso, sea que precedan de las partes mismas o de sus
apoderados; del órgano judicial o de sus auxiliares; o de terceros vinculados a
aquél con motivo de una designación, citación o requerimientos destinados al
cumplimiento de una función determinada.
Como todos los actos jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto de los hechos procesales, que se encuentran, frente a aquéllos, en relación de género a especie, y a los que cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir, sobre el proceso, los efectos antes mencionados.
Como todos los actos jurídicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto de los hechos procesales, que se encuentran, frente a aquéllos, en relación de género a especie, y a los que cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir, sobre el proceso, los efectos antes mencionados.
ELEMENTOS.
Tres son los elementos del acto procesal: los sujetos, el
objeto y la función o actividad que involucra. Este último elemento se
descompone, a su vez, en tres dimensiones: de lugar, de tiempo y de forma.
a) Pueden ser sujetos de los actos procesales las
partes ( o peticionarios), el órgano judicial ( o arbitral) o sus auxiliares y
los terceros directamente vinculados al proceso.
Cada uno tiene diferentes importancias: mientras el órgano
judicial y sus auxiliares cumplen sus actividades en ejercicio de un deber de
oficio que tienen hacia el Estado y también hacia los litigantes, los actos de
las partes y peticionarios responden a la libre determinación de éstas, que no
se hallan sujetas, como principio, a deber alguno, sino a cargas instituidas en
su propio interés. Cuando los actos de los terceros responden al cumplimiento
de una carga pública, la actuación personal de aquéllos resulta
substancialmente equiparable a la de los órganos o a la de los auxiliares
permanentes.
Para que el acto procesal produzca sus efectos normales es necesario, por lo pronto, que el sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello: el órgano debe ser competente, y las partes y peticionarios (o sus representantes), procesalmente capaces.
Para que el acto procesal produzca sus efectos normales es necesario, por lo pronto, que el sujeto que lo realiza tenga aptitud para ello: el órgano debe ser competente, y las partes y peticionarios (o sus representantes), procesalmente capaces.
Aparte de la aptitud, constituye requisito subjetivo del acto
procesal el de la voluntad, pues aquél comporta una expresión voluntaria de
quien lo realiza. La doctrina más generalizada señala que el requisito de la
voluntad no juega, en los actos procesales, la misma función que en los actos
jurídicos del derecho privado. Ocurre, que mientras en estos últimos la
voluntad del sujeto determina directamente la producción de efectos jurídicos,
los actos procesales producen efectos en la medida en que se hayan cumplido, a
su respecto, los requisitos prescritos por la ley, con prescindencia de las
motivaciones internas del sujeto de quien proceden.
Aunque con exclusiva referencia a las partes y peticionarios,
constituye requisito subjetivo del acto procesal el interés que determina su
cumplimiento. No concurrirá tal requisito, por ejemplo, respecto de la parte o
peticionario que pretenda impugnar una actuación o providencia que le
beneficie.
b) El objeto es la materia sobre la cual el acto
procesal recae. Dicho objeto debe ser: 1º) idóneo, o sea apto para lograr la
finalidad pretendida por quien lo realiza - carecería de este requisito, por
ejemplo el reconocimiento judicial requerido para probar un hecho que no haya
dejado rastro alguno - y 2º)
jurídicamente posible, es decir, no prohibido por la ley.
c) Atendiendo al proceso como una consecuencia
cronológica, se observa que tiene un comienzo, un desarrollo y un final. De
allí que resulte distinguir entre actos procesales de iniciación, de desarrollo
y de conclusión o terminación.
Son actos de iniciación aquéllos que tienen por finalidad dar
comienzo a un proceso. En el proceso civil el acto típico de iniciación
procesal se halla constituido por la demanda, aunque a título
excepcional, aquél puede comenzare con el cumplimiento de ciertas diligencias
preliminares.
Los actos de desarrollo son aquéllos que, una vez producida
la iniciación del proceso, propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta
conducirlo a su etapa conclusional. Aquí cabe distinguir entre actos de
instrucción y de dirección.
Los actos de instrucción implican el cumplimiento de dos
tipos de actividades. Por un lado, en efecto, es preciso que las partes
introduzcan o incorporen al proceso los datos de hecho y de derecho
involucrados en el conflicto determinante de la pretensión (alegación), y, por
otro lado, se impone la necesidad de comprobar la exactitud de tales datos
(prueba).
Los actos de dirección pueden a su vez subdividirse en actos
de ordenación, de comunicación o transmisión, de documentación o cautelares.
Son actos de ordenación los que tienden a encauzar el proceso
a través de sus diversas etapas. En esta categoría cabe diferenciar tres tipos
de actos: de impulso, de resolución o decisión y de impugnación.
Son actos de impulso aquéllos que, una vez iniciado el proceso, tienden a hacerlo avanzar a través de las diversas etapas que lo integran.
Son actos de impulso aquéllos que, una vez iniciado el proceso, tienden a hacerlo avanzar a través de las diversas etapas que lo integran.
Los actos de resolución son los que tienen por objeto proveer
las peticiones formuladas por las partes durante el curso del proceso o
adoptar, de oficio, las medidas adecuadas al trámite de éste o a la conducta
asumida por las partes. En estos actos se advierte con mayor concreción la
función del acto procesal, la cual se evidencia por los efectos de la cosa
juzgada y por la ejecución de las decisiones judiciales, lo cual, a su vez, es
lo que hace posible la materialización del derecho objetivo.
Son actos de impugnación, por último, aquéllos que tienden a
obtener la sustitución de una resolución judicial por otra que la reformule,
anule, rectifique o integre, o a lograr la invalidación de uno o más actos
procesales defectuosos. Así serían actos típicos de impugnación los recursos y
el incidente de nulidad.
En tanto, los actos de comunicación o transmisión son los que tienen por finalidad poner en conocimiento de las partes, de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial. Algunos de estos actos, como las resoluciones que disponen traslados, vistas o intimaciones, incumben a los jueces y, excepcionalmente a los secretarios. Otros, que son consecuencias de aquellas resoluciones, competen al órgano judicial o a los auxiliares de éste (oficiales de justicia y ujieres) o de las partes (letrados patrocinantes).
En tanto, los actos de comunicación o transmisión son los que tienen por finalidad poner en conocimiento de las partes, de los terceros o de funcionarios judiciales o administrativos, una petición formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial. Algunos de estos actos, como las resoluciones que disponen traslados, vistas o intimaciones, incumben a los jueces y, excepcionalmente a los secretarios. Otros, que son consecuencias de aquellas resoluciones, competen al órgano judicial o a los auxiliares de éste (oficiales de justicia y ujieres) o de las partes (letrados patrocinantes).
Son actos de documentación aquéllos cuya finalidad consiste
en la formación material de los expedientes a través de la incorporación
ordenada de los escritos y documentos presentados por las partes o remitidos
por terceros; en dejar constancia en los expedientes mediante actas, de las
declaraciones verbales emitidas en el curso de las audiencias o en oportunidad
de realizarse otros actos procesales que permiten esa forma de expresión
(notificaciones e interposición del recurso de apelación) y, finalmente en la
expedición de certificados o testimonios de determinadas piezas del expediente.
El cumplimiento de este tipo de actos corresponde, como principio general, a
los secretarios, y excepcionalmente a los oficiales primeros.
Los actos cautelares son los que tienden a asegurar preventivamente el efectivo cumplimiento de la decisión judicial definitiva. Se disponen mediante actos de resolución y su ejecución incumbe a los auxiliares del órgano (oficiales notificadores, oficiales de justicia y ujieres).
Los actos cautelares son los que tienden a asegurar preventivamente el efectivo cumplimiento de la decisión judicial definitiva. Se disponen mediante actos de resolución y su ejecución incumbe a los auxiliares del órgano (oficiales notificadores, oficiales de justicia y ujieres).
Por último constituyen actos de conclusión, aquéllos que
tienen por objeto dar fin al proceso. El acto normal de conclusión de todo
proceso se halla representado por la sentencia definitiva, aunque los procesos
de ejecución ofrecen la variante de que aquel acto debe complementarse con una
actividad procesal ulterior que culmina con la entrega o transformación de los
bienes embargados.
También existen los actos anómalos de conclusión, llamados también, formas de autocomposición procesal, los cuales pueden provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas partes (allanamiento, desistimiento, transacción y conciliación) o ser la consecuencia de un hecho, como es el transcurso de ciertos plazos de inactividad, a los que la ley atribuye efectos extintivos sobre el proceso (caducidad de la instancia).
También existen los actos anómalos de conclusión, llamados también, formas de autocomposición procesal, los cuales pueden provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas partes (allanamiento, desistimiento, transacción y conciliación) o ser la consecuencia de un hecho, como es el transcurso de ciertos plazos de inactividad, a los que la ley atribuye efectos extintivos sobre el proceso (caducidad de la instancia).
FORMA.
Siguiendo a de la Rúa, el acto procesal es una declaración de
voluntad con incidencia directa en el proceso, que consta de un elemento
subjetivo (contenido) y de un elemento subjetivo (forma). el contenido del acto
(elemento interno) se refiere a los aspectos regulados por la ley civil en
cuanto a su causa, intención y objeto. La forma del acto es el elemento externo
mediante el cual la voluntad se manifiesta en la realidad. La forma requiere
ciertos elementos de modo, lugar y tiempo que la ley procesal regula para
asegurar la eficacia del acto. Pero además de un contenido sustancial y de la
exteriorización formal, el acto procesal requiere para su validez un
fundamento jurídico que consiste en el poder conferido por la ley procesal a un
sujeto para cumplirlo: es el contenido formal del acto.
Tal es el caso del Artículo 183 del Código de
Procedimiento Civil, el cual expresa; “En la realización de los actos
procesales sólo podrá usarse el idioma legal que es el castellano.”
Traductor: Cuando en cualquier acto del proceso deba
interrogarse a una persona que no conociese el idioma castellano, el Juez
nombrará un intérprete que jurará previamente traducir con fidelidad las
preguntas y las respuestas. Así lo señala el Artículo 184 del Código de
Procedimiento Civil.
Documentos: El Artículo 185 del Código
de Procedimiento Civil establece que Cuando deban examinarse documentos que no
estén extendidos en el idioma castellano, el Juez ordenará su traducción por un
intérprete público y en defecto de éste, nombrará un traductor, quien prestará
juramento de traducir con fidelidad su contenido.
Interrogatorio de sordos, mudos y sordomudos: Artículo 186 Cuando
se deba interrogar a un sordo, a un mudo o a un sordomudo, al sordo se le
presentarán las preguntas escritas, así como cualquier observación del Juez
para que conteste verbalmente; al mudo se le hará verbalmente la pregunta para
que la conteste por escrito; y al sordomudo se le harán las preguntas y las
observaciones por escrito, para que responda también por escrito. Lo escrito se
agregará al original, además de copiarse en el acta.
Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni
escribir, no podrán ser interrogados en el juicio civil. Esta disposición final
está derogada por la Ley para las Personas con Discapacidad.
Diligencias y escritos: Artículo 187 Las partes harán sus
solicitudes mediante diligencia escrita que extenderán en el expediente de la
causa en cualquier hora de las fijadas en la tablilla o Cartel a que se refiere
el artículo 192, y firmarán ante el Secretario; o bien por escrito que
presentarán en las mismas horas al Secretario, firmado por la parte o sus
apoderados.
Actas: Artículo 188. Los actos del Tribunal se realizarán
también por escrito, bajo el dictado o las instrucciones del Juez, en términos
claros precisos y lacónicos. Las observaciones, reclamaciones, salvedades o
recursos de quienes intervinieren en el acto, se manifestarán al Juez, quien
redactará sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya pasado,
ni omitir nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o
de menos de lo que quisiere hacer constar, se escribirá lo observado en
términos precisos y breves.
Exhortos, rogatorias, suplicatorias y despachos: Las ejecutorias
y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o funcionarios extranjeros y
las suplicatorias, exhortos o despachos que se envíen a otras autoridades
venezolanas, se encabezarán ''En nombre de la República de Venezuela''. Las
rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía diplomática o consular, y
las demás, por la vía ordinaria, sin necesidad de legalización. Estos
documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo cual no tendrán
autenticidad.
Contenido y forma de las Actas del tribunal: Artículo 189 El acta deberá contener la indicación de las
personas que han intervenido y de las circunstancias de lugar y de tiempo en
que se han cumplido las diligencias de que hace fe; debe además contener la
descripción de las actividades cumplidas y de los reconocimientos efectuados.
El acta deberá ser suscrita por el Juez y por el Secretario.
Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de
dar lectura al acta, les exigirá que la firmen. Si alguna de ellas no pudiere o
no quisiere firmar, se pondrá constancia de ese hecho.
Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las declaraciones de testigos y cualesquiera otras diligencias del Tribunal que deban hacerse constar en acta, podrán ser tomadas mediante el uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, por disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes. En estos casos, la grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su contenido por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de cumplir fielmente su cometido. En todo caso, el Secretario, dentro de un plazo de cinco días agregará al expediente la versión escrita del contenido de la grabación, firmada por el Juez y por el Secretario. Si ninguna de las partes hiciere objeción al acta, señalando expresamente alguna inexactitud, la misma se considerará admitida, pasados que sean cuatro días de su consignación en los autos. En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión del acta con los interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez en ese acto, no habrá recurso alguno. El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de disponerla de oficio el Tribunal, será de cargo de ambas partes.
Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las declaraciones de testigos y cualesquiera otras diligencias del Tribunal que deban hacerse constar en acta, podrán ser tomadas mediante el uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, por disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes. En estos casos, la grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión escrita de su contenido por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de cumplir fielmente su cometido. En todo caso, el Secretario, dentro de un plazo de cinco días agregará al expediente la versión escrita del contenido de la grabación, firmada por el Juez y por el Secretario. Si ninguna de las partes hiciere objeción al acta, señalando expresamente alguna inexactitud, la misma se considerará admitida, pasados que sean cuatro días de su consignación en los autos. En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión del acta con los interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez en ese acto, no habrá recurso alguno. El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de disponerla de oficio el Tribunal, será de cargo de ambas partes.
Artículo 190 Cualquiera
persona puede imponerse de los actos que se realicen en los Tribunales y tomar
de ellos las copias simples que quiera, sin necesidad de autorización del Juez,
a menos que se hayan mandado reservar por algún motivo legal.